Reparando un amplificador de audio chino (Marca XHF Audio modelo AV-901)
Durante los últimos años el país ha sido inundado con amplificadores de audio de fabricación china, los cuales son muy populares aunque no por su calidad sino más bien por su bajo precio y su apariencia profesional.
De vez en cuando me llegan algunos al taller presentando muy distintas fallas, estos aparatos aunque se dañan con mucha facilidad hay que reconocer que siempre o la gran mayoría de las veces pueden repararse pues usan componentes comunes además de económicos que se consiguen en cualquier tienda de electrónica.
El que vamos a ver hoy es uno de marca XHF modelo AV-901 tal como lo dice en su parte trasera, además de esto podemos ver entre las especificaciones la inscripción 1200W x 2 (p.m.p.o). P.M.P.O es una medida de la potencia en valores pico, sin embargo la potencia real del aparato medida en RMS es mucho más baja, cabe mencionar también que muchas veces estos amplificadores no indican ningún modelo ni sus características, no obstante sin importar la marca o modelo que se trate la mayoría usan circuitos muy parecidos.
Una de las cosas que me llamó la atención la primera vez que desarmé uno de estos fue una especie de ladrillo muy pesado que traen asido en su interior, vi que no tenía ninguna utilidad, pero luego recordé que muchas personas al comprar un amplificador de audio primero lo levantan en sus manos pues creen que si pesa mucho esto lo hace un aparato de calidad, por lo que este ladrillo que menciono tiene como propósito engañar a esos compradores. En el amplificador que desarmamos dicho ladrillo está debajo del transformador, como puede verse en la foto, aunque no siempre lo colocan allí y a veces traen dos o más.
Como mencioné anteriormente la mayoría de estos aparatos usan circuitos muy parecidos, por lo general es un amplificador estéreo con cuatro transistores bipolares (dos por canal). Lo que varía más de modelo a modelo son los circuitos de pre-amplificación y ecualización pues cada modelo trae algunos tipos de entrada o controles que otros no. En las fotos siguientes podemos ver la placa principal del amplificador, justo en el medio de ella hay un disipador de calor al que están atornillados los cuatro transistores de potencia, y que es enfriado por un extractor de aire de 12 voltios.
Las fallas más comunes en este tipo de amplificadores son, según mi experiencia;
Condensadores electrolíticos secos: Debido a que se usan componentes de baja calidad y debido también a las altas temperaturas que se alcanzan dentro del amplificador los condensadores electrolíticos se secan, muchas veces puede verse cuales están dañados a simple vista pues se inflan y la cubierta plástica que traen se derrite.
Transistores de potencia en corto o abiertos: Lo cual pasa cuando se cortocircuitean los cables de salida o se somete el aparato a un uso extremo, estos amplificadores no están hechos para soportar mucho estrés, si lo dejas prendido a todo volumen por varias horas es probable que se quemen los transistores de potencia, y cuando esto pasa normalmente se dañan también algunos de los transistores de media y baja potencia asociados.
Soldadura fría: El estaño usado en estos aparatos es de baja calidad y tanto las variaciones de temperatura como la vibración producida por los parlantes hacen que se despeguen algunos componentes produciéndose fallas intermitentes, que de no arreglarse a tiempo pueden producir problemas más graves (esta era la falla que presentaba este amplificador en particular).
Líquidos: Me pasa mucho que los amplificadores son colocados en sitios donde hay humedad, o les cae agua, a veces se colocan vasos sobre el aparato o se abren cervezas cerca de él, una sola gota de líquido que logre ingresar hasta los circuitos del amplificador puede hacer estragos, por lo que es conveniente colocarlo en un sitio alejado de la humedad.
Este es todo mi resumen, espero poder ayudar a alguien a reparar o a conocer mejor su amplificador, no son aparatos para uso profesional pero para escuchar música en la casa de vez en cuando funcionan muy bien, y si los cuidamos un poco podemos reducir los viajes al taller.
Lea también: Reparando cajones de música caseros